Nadie nos dijo que el camino que hemos elegido fuera fácil y además nuestra cultura nos repite una y otra vez que el fracaso es algo negativo. Vivimos en grupos sociales que por regla general nos impulsan a conformarnos y a estigmatizar los errores; pero ser emprendedor conlleva un cierto fracaso en potencia y muchas sociedades no están dispuestas a tolerarlo. De hecho, la Real Academia Española, lo define como un “suceso lastimoso, inopinado y funesto”.

Con el propósito de ir cambiando paulatinamente la cultura existente alrededor del fallo se comenzó hace dos años en Finlandia a celebrar el Día internacional del fracaso. Se inició a propuesta de la Universidad de Aalto un 13 de octubre y hasta hoy se han sumado a dicha celebración más de 30 ciudades del mundo. De hecho en España tendrá lugar su celebración el próximo 17 de octubre en Bilbao.

El objetivo es crear un espacio en el que poder compartir las historias de fracasos que acompañan nuestra vida con el fin de ver todo lo positivo que nos han aportado en el desarrollo de nuestros proyectos posteriores, así como generar un nuevo paradigma en el cual errar no sólo es humano sino que es el camino para poder crear algo nuevo.

Sucess

Según explica su manifiesto celebrar este día puede ser importante porque el fracaso es parte natural de intentar algo diferente y atrevido que nos lleve a alcanzar el éxito, es decir, que puede ser un indicador de estar haciendo algo innovador, y también puede ser una buena experiencia de aprendizaje; por ello debemos tratar de obtener el máximo provecho del mismo y compartir las lecciones con otros.

Ahora bien, ¿cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a contar el número de veces que “la hemos cagado” en nuestra vida hasta el día de hoy?

Hemos llegado a la conclusión de que siempre deberíamos aceptar que nuestro éxito es fruto de todos esos fracasos que llevamos acumulados en nuestra mochila, que nos han aportado sabiduría y formas nuevas de ver las cosas. También nos hemos hecho mucho más conscientes de que el desánimo y el agotamiento que puede generar un fallo, podemos reemplazarlos por el entusiasmo que ponemos en hacer nuestros sueños realidad, así como en poder elegir y rectificar nuestro propio camino cada día.

Dentro de nuestra experiencia y nuestras ganas de mejorar cada día queremos hablaros del Método Lean Startup, que nos introdujo Jimmy Flores en uno de nuestros networking sobre Lean Fashion Startup y que nos habla de crear un mínimo producto válido a un coste reducido con el que poder realizar un testeo del mismo y aplicar las mejoras necesarias para obtener el producto final de mercado.

Este método nos permite una agilidad en tiempo y en espacio; así como recabar una cantidad ingente de información, que favorecen que podamos reinventar, cambiar y mejorar nuestro producto que tendrá añadidas muchas características demandadas por nuestros potenciales clientes.

Equivocarnos, por lo que hemos visto, es frecuente, humano y algo que forma parte del proceso, pero si podemos aprender a minimizar el impacto de nuestros errores, siempre será un paso seguro hacia el éxito, como decimos nosotros: ¡fracasa rápido, fracasa barato y adelante!

Por lo que… ¡¡Feliz día del fracaso!!

Si te ha gustado, resultado útil o interesante este artículo ¡compártelo! ¡muchas gracias!

Link Foto Bebé y Dibujo

Esther y Javi son los responsables de la Plataforma de Slow Fashion Spain.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.