Por Nicola Cerantola, Fundador de Ecologing
¡Hola! Soy Nicola Cerantola, director del área de Ecoinnovación de SFS, y empiezo esta semana a compartir periódicamente con vosotros reflexiones sobre el ecodiseño, el emprendimiento verde y la ecoinnovación. Espero llegue a ser un espacio de discusión y debate, puesto que en muchos casos habrá temas complejos y apasionantes.
Hoy hablamos de uno en particular, importante porque es introductorio, que espero pueda estimular vuestra curiosidad.
De qué hablamos? de Ecodiseño…
– ¿Ecodiseño? uy, vamos a poner en google, a ver qué sale. Diseño con prefijo eco, qué serà? –
Empezamos por la definición más clásica: ecodiseño, diseño ecológico o sostenible, es aquel enfoque de proyección basado en la inclusión de criterios ambientales en fase de concepción de productos, servicios y empresas.
– ¿Es decir? – diseñar lo que nos rodea teniendo en cuenta el impacto ambiental que supone, a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta el momento en que ese objeto se deposita a una vertedero o se recicla.
Un ejemplo? Consideramos una camiseta de algodón. Llegar a tenerla en una tienda para que una persona la pueda comprar, pasa por una serie de etapas: cultivo del algodón, tratamiento de la fibra, tinte, confección, transporte, etc. Cada uno, de estos pasos, supone alguna consecuencia para el medio ambiente y las personas.
Ecodiseñar significa estudiar y encontrar, a través del diseño, la manera para que esa camiseta tenga el mínimo impacto posible, en términos de consumo de recursos para su fabricación – energía y el agua in primis – optimizar la logística o por ejemplo favorecer que la prenda no se ensucie con tal de reducir los lavados o que sea fácil de reciclar una vez fuera de uso.
– ¿Por qué se ha empezado a hablar tanto de esto, de ecodiseño y demás “eco” cosas, últimamente? – La situación que vemos, se comenta sola, si uno quiere ver la realidad. La crisis económica de nuestro modelo de sociedad basado en un consumo ilimitado, es fruto de un escasa visión del mundo y de los negocios. Hasta ahora con tal de ahorrar costes y maximizar provechos, se ha ido condenando la industria de la moda y no solo, hasta perder su esencia, hasta llegar a un punto de no retorno.
– No, qué va… ¡esta es una moda! – Ojalá fuera así. La creciente demanda, junto al mal aprovechamiento de recursos como la energía, el agua y las materias primas, está planteando nuevos escenarios donde la sostenibilidad, es decir hacer y pensar “eco”, empieza a tener una importancia fundamental no sólo para los negocios sino para la supervivencia de la sociedad misma. El crecimiento demográfico y creciente nivel de consumo de los países emergentes, además de una crisis de valores en el mundo occidental hacia otros estilos de vida, mucho más naturales y sano, mucho más slow, están marcando el camino hacia una nueva era para la humanidad, una época de desafíos tremendos y al mismo tiempo emocionantes.
Estrategias como la reducción del packaging o la venta online, la producción y consumo local, nuevos canales de segunda mano, fibras menos ávidas de agua, o el uso de tintes no tóxicos serán parte de esa nueva manera de hacer y pensar la moda que queremos y vivimos.
El ecodiseño, representa por lo tanto, una puerta, una salida hacia posibles soluciones reales para que la sociedad del futuro sea mucho más justa, equilibrada y sostenible en el tiempo.
Foto: Flickr