Bajo la liderazgo de la Diputación de Gipuzkoa, y su cluster de moda sostenible, GK Green Fashion, Slow Fashion Next está colaborando con SBNCLIMA en la ejecución de un estudio de viabilidad centrado en el floreciente sector del textil y la moda regenerativa en Gipuzkoa.
Estudiamos moda regenerativa en Gipuzkoa, valorando impacto económico y ambiental de fibras vegetales locales como lino y cáñamo, buscando innovación sostenible y colaboración intersectorial.
Por el Equipo Slow Fashion Next.
Portada: Focus Group con la cadena de valor textil en Gipuzkoa
¿Cuál es el objetivo de este estudio?
Nuestra meta es analizar el impacto económico, medioambiental y social que conllevaría la restauración completa de la cadena de valor (desde la producción hasta la comercialización) relacionada con ciertas fibras textiles de origen vegetal y animal, algunas con un legado histórico en el País Vasco, como el lino, otras que aún existen en la actualidad, como la lana latxa, y nuevas materias primas como el cáñamo. Además, estamos explorando innovadores enfoques de economía circular y posibles aplicaciones en otros sectores, como la automoción o la construcción, en aras de fomentar la sostenibilidad.


Primeras etapas
Para llevar a cabo esta investigación, hemos emprendido una primera etapa que incluyó el análisis de fuentes bibliográficas y entrevistas con actores clave. Este proceso nos permitió identificar las Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades (DAFO) del sector en Gipuzkoa, así como buenas prácticas a nivel internacional que podrían ser adaptadas a nuestro contexto. A partir de este cruce de información, hemos formulado una serie de recomendaciones estratégicas destinadas a impulsar y revitalizar el sector.


Metodología
La metodología central de nuestro estudio se basa en el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), una herramienta que facilita el diseño, evaluación y mejora continua de proyectos SBN con el propósito de maximizar su contribución a la resiliencia climática, la mejora de la biodiversidad y el fortalecimiento de la economía local. Todo esto se logra a través de una gobernanza inclusiva, viabilidad económica, gestión adaptativa y un enfoque replicable para escalar su impacto a nivel global.

Segunda Fase
En la segunda fase de nuestro estudio, que tuvo lugar los días 7 y 8 de septiembre, llevamos a cabo trabajo de campo en el entorno de San Sebastián/Donostia. Este trabajo tenía como objetivo confirmar y priorizar las recomendaciones previas, así como establecer los próximos pasos y forjar conexiones y sinergias entre los actores clave, un componente esencial en este proceso.
Durante esta etapa, organizamos diversas actividades, como entrevistas con tiendas de moda, encuestas a compradores en la calle (tanto en centros comerciales como en el centro de la ciudad), visitas a escuelas de agricultura y un grupo de discusión en el que participaron representantes de la administración, universidades, agricultores, emprendedores y marcas de moda relevantes en la región. Estos debates pusieron de manifiesto tanto los aspectos positivos como las barreras que enfrenta el sector en términos de innovación, creación de empleo de calidad y resiliencia territorial. Se destacó una visión ampliamente compartida entre los participantes: la oportunidad que representa para Gipuzkoa, las condiciones propicias para una iniciativa conjunta que involucre a todos los actores relevantes y el compromiso necesario de todas las partes.


Fase Final
Ahora, en la fase final del estudio, estamos consolidando las conclusiones y elaborando una propuesta de hoja de ruta. El informe final se presentará públicamente durante una jornada sobre textil y moda regenerativa organizada por la Diputación de Gipuzkoa el próximo 26 de octubre.
Próximamente, se proporcionará más información sobre esta conferencia y cómo inscribirse en ella. Si quieres recibir más información y apuntarte puedes suscribirte a nuestra newsletter.