No te dejes engañar, di no al greenwashing

Por Vicky Ferrer, autora del Blog En consonancia, con aportaciones muy valiosas por parte del grupo de trabajo #slowbaby.

Portada: Foto de Ron Lach en Pexels.

Qué es el Greenwashing

Lo sostenible está de moda, de eso no hay lugar a dudas. Y las marcas aprovechan las pequeñas brechas vacías de información, que muchos de los consumidores tenemos, para hacer publicidad engañosa.

Y esto es lo que se llama Greenwashing, un término que se refiere a un uso fraudulento del marketing ecológico y que muchas marcas utilizan para vender más. Una publicidad en este caso que pretende engañar al consumidor o jugar con su falta de conocimiento, vendiéndose como environmental friendly para promover su imagen responsable.

greenwash ehpImagen vía krystalpersaud

Hay sectores que hace mucho tiempo que lo utilizan, y en moda se está extendiendo con mucha facilidad. Las marcas nos venden su sostenibilidad sin aplicarlo antes en sus procesos ni en sus productos.

 

¿Cómo acostumbran a hacerlo?

Mediante el packaging, ecoetiquetas inexistentes o leyendas falsas como el 100% natural o orgánico.

¿Quién no ha visto una etiqueta en la que ponía algodón orgánico o 100% algodón y se lo ha creído?

Hay marcas que añaden el orgánico en las etiquetas de sus prendas, cuando el tanto por ciento de algodón orgánico real, a veces no supera el 5% del total que compone la prenda. Así hoy en día el consumidor anda perdido.

Y está perdido porque no tiene tiempo de investigar y preguntar. Sale a comprar cuando tiene un rato libre o una necesidad imperiosa porque a su hij@ se le han quedado cortos los pantalones del curso pasado y hace demasiado frío como para llevar los cortos un día más. Y acaba comprando lo que necesita sin parar ni pensar si está consumiendo de manera responsable.

Y aquí no me refiero a si está consumiendo algo que necesita realmente, sino a si está comprando algo que realmente es sostenible.

Muchas familias hoy en día están más tranquilas comprando colecciones conscious porque les han dicho que son de algodón orgánico. Pero realmente no se puede demostrar que ese algodón sea orgánico, si la etiqueta de la prenda no nos explica algo más sobre la composición de la prenda o si por fortuna cuenta con una ecoetiqueta que lo certifique.

greenwahing sellosFoto vía alive

¿Cómo podemos detectar el Greenwashing?

Evitar el greenwashing no está en nuestras manos, pero sí que podemos detectarlo:

  • Informándonos sobre la marca.
  • Siguiendo su rastro. Yendo más allá de su Memoria de Responsabilidad Social.
  • Averiguando si hacen donaciones o forman parte de alguna ONG que defienda la protección del medio ambiente.
  • Verificando si se han sumado a alguna iniciativa para reducir las sustancias químicas de los vertidos.
  • Preguntando qué normas, procesos o requisitos ambientales están cumpliendo actualmente y bajo qué ecoetiquetas trabajan.
  • Comprobando si forman parte de algún Directorio que verifique que cumple un mínimo de requisitos.

 

Conclusiones

Sería ideal que pudiéramos contar con un medio, como el Greenwashing Index en Estados Unidos, para poder denunciar casos de greenwashing.

Pero mientras tanto, y si detectáis algún caso que se merezca un premio, siempre podéis nominarlo a los Premios Pinocchio, organizados por Amigos de la Tierra en Francia, que tienen el objetivo de ilustrar y denunciar los impactos negativos de ciertas empresas multinacionales en total contradicción con el concepto de desarrollo sostenible que utilizan constantemente. Los premios los conceden los internautas y el próximo 18 de Noviembre se celebra la ceremonia de entrega. El año pasado, uno de los premiados fue una marca internacional relacionada con el derrumbe del Rana Plaza.

La transparencia hoy en día es un valor añadido de las marcas. Es bueno que se dejen ver, pero que no nos engañen.

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.