(Si lo consigo aquí lo conseguiré en cualquier otro sitio)

Por Gloria López profesora del curso online Slow Fashion Next “Tu Idea de Negocio en tu Mercado Potencial” y fundadora de Beiñ.

Imagen de portada : FASHION AVENUE (foto propia)

Es lo que ha inspirado a tantos artistas y profesionales a abordar la gran manzana. Cuando piensas en EEUU en general, piensas en el país de las oportunidades, en conseguir el “sueño americano”.

¿Es realmente posible? Definitivamente Si, pero no a coste cero. Requiere esfuerzo, estudio y conocimiento del terreno que pisas, inversión (ni mas ni menos que la adecuada a tu proyecto y disposición), y por supuesto intuición, mucha intuición… Hay que saber que el riesgo es algo intrínseco al crecimiento personal y profesional.

Así parece que la cosa es complicada y sólo apto para unas cuantas mentes brillantes, pero no es mas que saber qué quieres hacer, estudiar bien el terreno para conocer las posibilidades, planificar, ejecutar y evaluar. Estas son las normas básicas para crear un negocio en EEUU y en cualquier otro país. Es cuestión de aplicarse mucho y ser constante.

After work NYC

Es muy importante el análisis previo, pero no uno básico, sino exhaustivo. Primero saber quienes somos y nuestra situación; en segundo lugar, conocer el entorno y qué está pasando en él. Qué debilidades y fortalezas son intrínsecas a nuestra propia empresa y conocer las oportunidades y amenazas del mercado estudiando y también saber qué fuerza ejercen nuestros stakeholders y la que ejercemos nosotros mismos sobre ellos. Debemos saber cómo avanza el sector y el mercado al que queremos adentrarnos. Nuevas fórmulas están surgiendo y qué fórmulas están ya obsoletas.

“Al fin y al cabo saber con qué contamos y a qué nos enfrentamos”.

No debemos quedarnos con la primera información que nos dan o encontramos, sino que debemos buscar más y contrastar. ¿Qué hacen mis competidores? ¿Qué estrategias siguen otras empresas de otros sectores afines al nuestro? ¿Podemos trasladar esa estrategia a nuestro sector, a nuestro producto? ¿Qué nuevas tendencias están surgiendo? ¿Cuales surgieron y fracasaron? ¿Qué casos de éxito conocemos? ¿Y de fracaso? Toda la información es necesaria, cuanta mas mejor, así podremos analizarla y llegar a unas conclusiones que harán el camino y estrategia sea la más adecuada para nuestra empresa.

MADE IN NYC 

Debemos ver todo el mapa de situación para poder tomar una decisión y debemos hacerlo con cautela, pero con inteligencia, intuición y con la mente muy abierta. Porque lo que no funciona en nuestro mercado, puede sí funcionar en otro. Y porque, aunque sean pocos los que utilicen una nueva fórmula o tú la desconozcas hasta ese mismo momento, no significa que sea mala, sólo que es nueva. ¡Dale una oportunidad!

Los grandes empresarios crearon y tuvieron ideas innovadoras, ellos desarrollaron nuevas fórmulas de gestión, no esperaron a seguir a la masa, ellos tuvieron visión emprendedora y apostaron por el cambio, por la mejora.

¿Y tú? ¿Apuestas por tu éxito? ¿Apuestas por crecer?

Pop up sotore NYC

“Si empiezas a andar ahora, cuando empiece la carrera tu tendrás una posición de ventaja”.

Web | + posts

Sumérgete en el mundo de la moda sostenible con Slow Fashion Next. Descubre cómo la creatividad y la conciencia se fusionan para impulsar un cambio positivo en la industria, explorando nuevas formas de vivir y consumir la moda de manera responsable. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro más consciente y comprometido con el medio ambiente.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.