Autor:   El Equipo de Slow Fashion Next

Las materias regenerativas textiles están revolucionando la moda sostenible, impulsando la economía rural y promoviendo soluciones basadas en la naturaleza en el sector de la Moda

Introducción

El pasado martes 3 de diciembre vivimos un momento histórico en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Desde Slow Fashion Next, junto con NBS Climate, organizamos la sesión “Moda y Naturaleza: el Triunfo en CONAMA de las Soluciones Basadas en la Naturaleza aplicadas al Textil”, y la energía, el compromiso y la emoción que se respiró en la sala nos demostraron que la moda sostenible y regenerativa es el camino a seguir.

La sesión arrancó con una inspiradora intervención de Andrés Alcántara, responsable de la UICN en España y en 23 países de la cuenca mediterránea. Andrés explicó cómo las soluciones basadas en la naturaleza permiten proteger, gestionar y restaurar ecosistemas, tanto naturales como urbanos, y cómo su aplicación en el sector textil representa una oportunidad única para abordar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La lana: una fibra ecodiseñada para regenerar el planeta

En la primera mesa redonda, “La lana, la fibra mejor ecodiseñada”, moderada por Jesús Iglesias de NBS Climate, abordamos uno de los problemas más urgentes de la industria textil: las toneladas de lana que se consideran residuo cada año. Nos conmovió escuchar a Daniel Palet exponer la alarmante cifra de 20.700 toneladas anuales de lana en bruto que quedan sin uso en España, pese a su enorme valor ecosistémico. También nos impactó la experiencia de Yurre Peñagarikano, gerente de Urkome, quien compartió cómo su asociación de desarrollo rural ha conseguido poner en valor esta fibra a través de proyectos como “Laland”.

Otro momento clave fue la intervención de Ramón Cobo, fundador de Wooldreamers, quien denunció cómo las lavanderías de lana han sido desplazadas por las fibras sintéticas, provenientes de combustibles fósiles y altamente contaminantes. Todo esto dejó claro que la moda necesita una transición urgente hacia fibras naturales, locales y de bajo impacto ambiental.

La lana es mucho más que un material textil; su impacto en la regeneración de suelos es incalculable. Gracias a su capacidad de retención de humedad y su aporte de nitrógeno al descomponerse, ayuda a la fertilización natural. Además, el pastoreo de ovejas es clave para la biodiversidad y la prevención de incendios forestales, ya que mantiene los suelos en equilibrio y favorece el crecimiento de flora autóctona.

Lino y cáñamo: fibras versátiles y sostenibles

La segunda mesa, moderada por Gema Gómez, directora de Slow Fashion Next, se centró en el potencial del lino y el cáñamo como fibras regenerativas. Íñigo Picaza, fundador de Batera Brand, nos trasladó su entusiasmo por el cáñamo, una fibra que conoció hace más de una década en Vietnam y que absorbe hasta cuatro veces más CO₂ que dos árboles. Nos recordó anécdotas sorprendentes, como que la bandera de Cristóbal Colón estaba hecha de cáñamo, y cómo históricamente esta fibra fue clave en la confección de textiles resistentes y sostenibles.

Luis Royano, del Centro Tecnológico CICYTEX, nos mostró cómo el cáñamo ha sido utilizado en Extremadura para diversificar cultivos y regenerar suelos contaminados. Su potencial no solo reside en la moda, sino en la construcción y en el desarrollo de bioplásticos biodegradables, lo que demuestra su papel clave en una economía circular y baja en carbono.

La emoción de ver a María Clé Leal ganar el Premio de Ecodiseño

Uno de los momentos más emocionantes del CONAMA fue la entrega del Premio del Jurado de Ecodiseño a nuestra querida María Clé Leal. Para nosotras, este reconocimiento fue especialmente significativo, ya que desde Slow Fashion Next animamos a María a presentar su innovador proyecto con lana latxa, convencidas de que tenía el potencial para transformar la forma en que vemos esta fibra.

El proyecto de María no solo aporta valor a una lana que hasta ahora se consideraba un residuo, sino que protege el trabajo de los pastores, fundamentales en la preservación de nuestro entorno y en nuestra alimentación a través del queso Idiazábal. Su trabajo demuestra que es posible revalorizar materiales locales con un impacto positivo tanto ambiental como social. Además, al ser un producto compostable, evita que la prenda termine en un vertedero, reduciendo los costos y la huella ecológica de su gestión.

Este premio es una prueba de que cuando unimos diseño, innovación y sostenibilidad, podemos transformar radicalmente el sistema de la moda. La victoria de María es un triunfo para todas nosotras, para el sector de la moda sostenible y para aquellas personas que creen que otro modelo es posible. Estamos profundamente emocionadas y orgullosas de haber sido parte de este proceso.

El futuro de la moda regenerativa

La jornada en CONAMA nos dejó claro que la transición hacia un modelo textil sostenible ya está en marcha. No solo nos llevamos inspiración y aprendizajes, sino que reforzamos nuestra convicción de que las soluciones basadas en la naturaleza son el camino a seguir.

Desde Slow Fashion Next, seguiremos trabajando incansablemente para impulsar estos cambios. Queremos que la moda no solo deje de ser un problema ambiental, sino que se convierta en una solución. La regeneración de suelos, la protección de los ecosistemas y la recuperación de fibras naturales son solo el principio. Seguimos adelante, más motivadas que nunca, con la certeza de que el futuro de la moda es regenerativo.

Si quieres ser parte de este cambio y aprender más sobre las materias regenerativas textiles, te invitamos a nuestro Curso Online de Materias Regenerativas Textiles, donde descubrirás cómo la moda puede ser una herramienta poderosa para la regeneración del planeta.

+ posts

Publicaciones Similares