Por María Eugenia Maurello, colaboradora de Slow Fashion Next.

La curiosidad de Paula Gray morotizó la búsqueda. Lo cierto es que primero empezó como consumidora de productos de comercio justo, orgánicos y con una visión sustentable. Tras ese primer paso, procuró encontrar diseñadores que trabajasen con materiales nobles y ecológicos. Posteriormente, le sobrevino la necesidad de lograr la manera de hacer prendas que tuviesen valores sostenibles. ¿El propósito? Alcanzar modelos que perduraran en el guardarropa de las consumidoras y que pasaran a formar parte de su historia. Tal fue el impulso que Gray se interiorizó en la denominada moda eco frendly y dio origen a la firma de indumentaria que lleva su nombre.

La diseñadora pionera en la moda lenta en Argentina habló con Slow Fashion Next del inicio en este recorrido, del presente que transita y de cómo el diseño sustentable puede modificarnos:

¿Cómo fue recibida su marca por el público en ese momento y cómo es
recibida hoy?
El escenario de hace más de una década claramente dista de lo que es hoy. Afortunadamente hay marcas globales, multinacionales y diseñadores destacados que le dan la importancia que merece a los conflictos climáticos y ecológicos. Muchas veces son las voces de estos líderes de opinión los que acercan a los consumidores a interiorizarse en el tema, a poner la discusión sobre la mesa y a acercarse a diseñadores de menor escala además de la búsqueda de materiales no convencionales y eco. Si bien el público va ampliándose considero que quien se acerca a la moda sostenible tiene una sensibilidad especial que va más allá de lo que ‘les dicta una tendencia’ sino que también se preocupan por conocer el trasfondo social, impacto ambiental y un consumo más consciente. De esa manera se abren nuevos paradigmas y si bien todos los días son más los ojos de las personas que hacen foco en nuestra misión como diseñadores, actualmente hay que explicar un poco menos de qué se trata la moda sostenible.

Paula_gray_designers_look_ba_2015_slow_fashion_sustainable_design_600x

¿Qué es lo más atractivo que tienen sus prendas? ¿Qué rasgos
imprescindibles reconoce?
Más allá de la exclusividad cada prenda cuenta una historia. Te dice quien la hizo, los materiales que contiene, cuántas unidades hay de cada una y el origen de cada materia prima. Ahora estoy terminando de producir una línea de accesorios y prendas ZERO WASTE (desperdicio cero) en los que el 100% de los materiales han sido reciclados a través del upcycling y la restauración. Nada se tira. Es monstruosa la cantidad de toneladas que año a año se desechan como ‘basura textil’. Mi desafío es trabajar con materiales ya existentes para concientizar sobre la moda descartable que tanto contamina social y ambientalmente. El proceso creativo es más largo y complejo pero es una necesidad poder aportar un cambio desde mi lugar reconvirtiendo géneros descartados en nuevos diseños. Es un condicionante ya que la colección se plantea a la inversa. Un desafío muy positivo. Mis prendas tratan de desmitificar la idea de la rusticidad. Son modernas con una impronta casual y a veces rockera.

¿En qué la modificó como mujer la visión por la sustentabilidad?
Fui creciendo profesionalmente junto a la moda ética y sostenible, cuando arranqué era muy poca la información existente sobre el tema, fueron muchos años de investigación, prueba y error. Eso me dio una visión particular; ser proactiva, generar espacios de diálogo para estudiantes o nuevos diseñadores. Quienes trabajamos en la moda sostenible tenemos una camaradería muy particular, muchos estamos relacionados con proyectos sociales y eso genera una visión generosa y empática con el mundo que nos rodea y el impacto que tenemos en la sociedad a través de nuestro trabajo. La moda sostenible despertó en mí una parte pedagógica que desconocía. Hoy dar talleres, capacitaciones y conferencias en universidades es algo que me apasiona porque me acerca a nuevas generaciones y enriquece la devolución de poder generar una diferencia positiva en los demás. La sustentabilidad modificó mi visión de la industria de la moda. Que marcas renombradas me soliciten consultorías me da esperanza que hay interés en modificar y mejorar y eso también me exige a dar lo mejor de mí. Atrás de cada prenda veo personas y no concibo la moda sin conciencia.

paulagray_slow_fashion_designersLookba_sustainable_600x

Y en esa mirada, en la que Gray ve hombres y mujeres detrás de la ropa, hace posible su forma de vida y de diseño para acompañar las vidas de otros, en la decisión fundamental de no olvidarse del ida y vuelta entre quienes usan y quienes hacen las prendas.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.