La dignidad y los derechos humanos

Los derechos humanos son una guía de supervivencia para la humanidad y ahora un sendero hacia la sostenibilidad empresarial y medioambiental

Por el Equipo Slow Fashion Next.

Imagen de portada: vía elements.envato.com

A mitad del siglo XX, tras una guerra global, los países mundiales decidieron ponerse de acuerdo y aliarse para intentar asegurar la supervivencia de la humanidad. Hoy, los gobiernos se unen de nuevo para tratar de establecer leyes que atajen el cumplimiento de los derechos humanos desde las empresas. Para combatir las irregularidades causadas por algunas y para crear un camino sostenible en todos los sentidos.

¿Qué son los derechos humanos?

Se trata de una lista de principios sociales, individuales, económicos, culturales y civiles recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se configuran los derechos básicos de cada persona, independientemente de su raza, sexo, religión, nacionalidad o país de origen.

¿Cuántos derechos humanos hay?

A estos 30 artículos, más tarde se sumaron el Pacto de Derechos Civiles y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. El Comité Español de ACNUR resume los enunciados:

Los 30 principales derechos humanos

  1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales.
  2. Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
  3. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
  4. Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
  5. Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
  6. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  7. Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.
  8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
  9. Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
  10. Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.
  11. Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
  12. Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
  13. Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.
  14. Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
  15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.
  16. Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.
  17. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.
  18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
  20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.
  21. Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su país.
  22. Toda persona tiene derecho a la seguridad social.
  23. Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.
  24. Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
  25. Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.
  26. Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
  27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.
  28. Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos de esta carta.
  29. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.
  30. Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.
Foto de Lara Jameson en pexels.com

¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos nace a raíz de la II Guerra Mundial, cuando el 26 de junio de 1945, 50 países firmaron la Carta de creación de las Naciones Unidas. Finalmente, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Cuándo se crearon los derechos humanos?

Este manifiesto fue aprobado por el Consejo de las Naciones Unidas en 1948, cuando se dio el primer acuerdo entre las naciones del mundo para recoger la libertad, la igualdad y dignidad humanas.

¿Por qué se crearon los derechos humanos?

Se formaron dados los actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad sucedidos durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Para qué sirven los derechos humanos?

Representan un camino hacia la justicia y la igualdad universal que se basa en la empatía y el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada persona. Defender y hacer respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos es lo que se nos ofrece actualmente como único medio de garantizar tanto la dignidad humana como la supervivencia.

Foto de Thirdman en pexels.com

El impacto de los derechos humanos en las empresas

La incorporación de los derechos humanos en las prácticas empresariales va más allá de una simple responsabilidad social. Tiene el potencial de generar un impacto significativo en la reputación, la productividad y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas. Cuando las empresas adoptan políticas y medidas concretas para proteger y respetar los derechos humanos en todas sus operaciones, se benefician tanto ellas mismas como las comunidades en las que operan.

Un ejemplo destacado es el de una empresa de moda que decide implementar condiciones laborales justas y seguras en sus fábricas, garantizando salarios dignos y respetando los derechos de los trabajadores. Esta empresa no solo se gana la confianza y lealtad de sus empleados, sino que también mejora su reputación ante los consumidores conscientes. A medida que la información sobre las prácticas éticas de la empresa se difunde, aumenta la demanda de sus productos, lo que se traduce en un crecimiento económico sostenible.

Otro ejemplo es el compromiso de una empresa de alimentos con la protección del medio ambiente y la promoción de la agricultura sostenible. Al adoptar prácticas respetuosas con el entorno, como el uso responsable de los recursos naturales y la reducción de los residuos, la empresa no solo contribuye a la conservación del planeta, sino que también crea una imagen positiva ante los consumidores comprometidos con la sostenibilidad. Esto puede llevar a un aumento en las ventas y a la preferencia de los consumidores por sus productos en lugar de los de la competencia.

Cuando las empresas asumen la responsabilidad de respetar y proteger los derechos humanos en todas sus operaciones, experimentan beneficios tangibles en términos de reputación, productividad y sostenibilidad. Al adoptar prácticas éticas, no solo mejoran su desempeño empresarial, sino que también contribuyen al bienestar de las comunidades y del planeta en general.

Herramientas y recursos para promover los derechos humanos en los negocios

Promover los derechos humanos en los negocios requiere de herramientas y recursos que ayuden a las empresas a implementar prácticas responsables y éticas en su día a día. Afortunadamente, existen diversas guías, iniciativas y certificaciones disponibles que brindan orientación y apoyo en este sentido, facilitando el camino hacia un enfoque más ético y sostenible en las operaciones empresariales.

Una herramienta fundamental es la guía de debida diligencia en derechos humanos, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta guía proporciona un marco claro para que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y den cuenta de los impactos negativos de sus actividades en los derechos humanos. Ayuda a las empresas a evaluar su desempeño actual y a implementar medidas concretas para mejorar su cumplimiento de los derechos humanos.

Además, existen iniciativas como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que invita a las empresas a comprometerse con diez principios universales en áreas como los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Al unirse a esta iniciativa, las empresas demuestran su compromiso con la responsabilidad social y reciben apoyo para implementar prácticas sostenibles.

Otra herramienta valiosa son las certificaciones y sellos de calidad que reconocen y validan el cumplimiento de estándares específicos en materia de derechos humanos. Por ejemplo, la certificación Fair Trade garantiza que los productos han sido producidos respetando los derechos laborales y sociales de los trabajadores involucrados en su fabricación.

Estas herramientas y recursos ofrecen a las empresas una hoja de ruta clara para promover los derechos humanos en sus operaciones. Al utilizar estas guías, iniciativas y certificaciones, las empresas pueden evaluar, gestionar y mejorar su desempeño en términos de derechos humanos, avanzando hacia un modelo empresarial más responsable y sostenible.

¿Cómo hemos avanzado en materia de debida diligencia?

El proceso por el que las empresas toman todas las medidas necesarias y eficaces para identificar, prevenir, mitigar, dar cuenta y abordar los impactos negativos de sus propias actividades o las de su cadena de valor se conoce como “debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambientales“.

El término debida diligencia en derechos humanos se introdujo en el vocabulario jurídico tras la aprobación de los Principios rectores de Naciones Unidas en 2011 y la aparición de normas de diligencia debida en numerosos países.

En 2022, el gobierno español habría comenzado la redacción de un Anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos, de la Sostenibilidad y de la Diligencia Debida en las Actividades Empresariales. Francia, Alemania, e incluso, la Unión Europea están formalizando sus leyes en materia de debida diligencia, así lo comunica el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Según el Observatorio de RSC, para que la propuesta de la Comisión Europea sea efectiva, deben subsanarse importantes defectos. El Consejo adoptó su postura negociadora en diciembre de 2022 con una propuesta de texto más laxa, que condujo a la fragmentación del mercado y a la “competencia a la baja”. Actualmente se están votando las posiciones de las distintas comisiones parlamentarias a las que está sometida la Directiva, y los resultados han sido dispares. Tras los llamados triálogos, o negociaciones a tres bandas, el Parlamento Europeo anunciará su posición final en mayo de 2023.

Dignidad y derechos humanos

Son numerosos los procesos penales que se abren contra empresas europeas por violar derechos humanos. Como las batallas legales en curso contra Inditex y otras empresas textiles en Francia por utilizar algodón procedente de los uigures, donde existen prácticas de esclavitud laboral; las acusaciones de delitos medioambientales contra Lehemayer, Danzer y Nestlé en Alemania; entre otros.

Como ha expresado la Cámara de España, el 23 de enero de 2023, Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, participó en la primera reunión del año de la Comisión de Comunicación y Sostenibilidad de la Cámara de España. Allí explicó el Anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos, de la Sostenibilidad y de la Diligencia Debida en las Actividades Empresariales que el Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030 están ultimando con los demás departamentos ministeriales. Gabriel Castañares afirmó que las pymes no se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la ley en el texto actual, en línea con las propuestas de la Directiva Europea. No obstante, añadió que la presente propuesta de norma contempla mecanismos de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, “fundamentalmente para ayudarlas a cumplir con los requisitos que las grandes corporaciones, de las que forman parte, puedan formular, incluyendo diferentes herramientas como puede ser la formación, por ejemplo”.

Esperaremos con atención los avances de este Anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos, de la Sostenibilidad y de la Diligencia Debida en las Actividades Empresariales y de la respuesta de la Comisión Europea, ya que su importancia radica en el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las empresas españolas y europeas.

Si te gustaría continuar leyendo sobre derechos humanos puedes consultar aquí un artículo relacionado. Y si quieres recibir información como ésta para mantenerte actualizad@ sobre la situación de la moda, la sostenibilidad y los negocios relacionados con ello suscríbete a nuestra newsletter.

+ posts

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.