Por Marcela Godoy, colaboradora de Slow Fashion Next

Tal como conté en la primera parte de este post, en estos cerca de 10 años que llevo en el mundo del Diseño Sostenible me he dedicado a recolectar información y conocimiento generado no solo en el diseño sino que a nivel multidisciplinar, esto debido principalmente a que el acercamiento del diseño como disciplina a el concepto de Sostenibilidad ha sido de un andar bastante lento, la mirada parcializada que tenemos de ver las cosas, ha hecho que la humanidad haya dejado de ver el planeta como un sistema compuesto por otros sistemas que interactúan entre sí. Esta búsqueda mezclada con la experiencia, me han permitido generar esta serie de reflexiones cuya segunda parte revisamos a continuación:

9. La sostenibilidad es el mejor catalizador de la innovación. Hace un tiempo vi en TED una charla de Leyla Acaroglu, (una diseñadora australiana radicada en NY) que finaliza con esta frase. La sostenibilidad más bien se convierte en un escenario maravilloso para echar a andar nuestra creatividad y dar respuesta a los problemas actuales pensando siempre en las generaciones futuras, y a su vez nos obliga a replantearnos la necesidad de repensar nuestras prácticas de producción y consumo. Es lo que llamamos Ecoinnovación, y hay un mundo de oportunidades para innovar. Esto es lo que visualizaron los hermanos Daniel y Markus Freitag, quienes bajo la marca Freitag, crearon una línea prendas biodegradables que se pueden compostan en cualquier sistema de compostaje (domestico industrial), ya que han comprobado mediante numerosas pruebas que se descomponen en pocos meses.

La propuesta de Freitag consiste en utilizar fibras vegetales (cañamo y lino) cultivadas ecológicamente, y tanto estas como las telas y la fabricación de las prendas se hacen en Europa. Todo se biodegrada y lo que no, como los botones se pueden desmontar fácilmente para ser reutilizados en otra prenda.
La propuesta de Freitag consiste en utilizar fibras vegetales (cañamo y lino) cultivadas ecológicamente, y tanto estas como las telas y la fabricación de las prendas se hacen en Europa. Todo se biodegrada y lo que no, como los botones se pueden desmontar fácilmente para ser reutilizados en otra prenda.

10. La sostenibilidad más que una tendencia es un estilo de vida. Ya se ha hablado bastante de que la sostenibilidad ha llegado para quedarse y el que crea que es solo una tendencia se quedará en el pasado. Por eso es tan importante que las empresas entiendan que los consumidores están cada vez más informados y decididos a cambiar sus modos de vida, no solo por el cuidado del medioambiente, sino que por temas de salud y porque no decirlo, de bolsillo. En los últimos años gracias a internet y las redes sociales hemos visto como ha surgido un sinnúmero de bloguers de estilo de vida que muestran el cambio a uno más sostenible, que han ido marcando tendencia tal como Lauren Singer creadora del blog Trash is for Tossers.

trash is for2
Lauren Singer creadora de Trash is for tossers, su exitoso blog donde cuenta su estilo de vida zero waste.

11. Soy tan diseñadora como consumidora. En este camino de constante aprendizaje, me fui dando cuenta de la importancia de “practicar lo que predico”, es por eso que enseño a mis alumnos que las herramientas usadas en Ecodiseño y diseño sostenible se pueden aplicar fácilmente en nuestra vida cotidiana, a nivel de conductas y sobre todo para la toma de decisiones en el momento de escoger un producto o servicio, tal como el enfoque de ciclo de vida y las estrategias de Ecodiseño.

Realización de workshop “Enfoque de ciclo de vida en la industria de la moda”. programa de Modamorfosis de La Semana de la Moda Slow julio 2014.

12. Enfoque multisectorial: Para que los cambios se lleven a cabo en diferentes escalas, es necesario que las acciones se realicen a nivel multisectorial, a nivel público y privado, es decir, la industria, el gobierno y los consumidores deben poner de su parte. Los primeros deben invertir en Investigación y Desarrollo (I+D), generando nuevos procesos y estar en constante búsqueda de soluciones que les permita cumplir con las normas y legislaciones generadas por el gobierno y a su vez satisfacer los requerimientos de los consumidores que están cada vez más informados, por otro lado, el gobierno debe hacer cumplir las normas y proteger a las personas, garantizándoles calidad de vida, lo dicen todas las constituciones ¿no? Y por último, los consumidores debemos tener claro que tenemos que tener una actitud proactiva frente al conocimiento en torno a lo que compramos y consumimos y la sostenibilidad de estos, pero por sobre tener claro que somos ciudadanos antes que consumidores.

ciudadanos, gobiernos y empresas, trabajando en conjunto por una solución, en The Story of Solutions, 2013.
Ciudadanos, gobiernos y empresas, trabajando en conjunto por una solución, en “The Story of Solutions”, 2013. ver vídeo

13. Queda un mundo por descubrir. Aunque creo que a nivel histórico, ya estamos pasando la etapa de los cambios superficiales, la sostenibilidad en el mundo del diseño está aún en pañales, falta mucho por investigar y por hacer! siendo esta la oportunidad que tenemos hoy los diseñadores para hacer cambios reales, necesitamos generar más conocimiento y crear soluciones que realmente sean sostenibles y que vayan más allá que una campaña de marketing.

Los invito a seguir leyendo los siguientes posts, en donde abordaremos los conceptos relacionados al diseño sostenible y moda… y tu ¿hay algo en particular que quieras saber?

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.