La cuarta y más reciente jornada de Texmeeting by Texfor, organizada en plena 080 Barcelona Fashion week, ha tratado como tema principal la sostenibilidad en la industria textil y confeccionista, trayendo a expertos europeos para debatir y proponer soluciones.

Publicado por el equipo Slow Fashion Next

Este pasado mes de junio, Texfor puso en marcha la cuarta edición de Texmeeting en plena 080 Barcelona Fashion Week. Texmeeting es una reunión de expertos que tratan temas relacionados con la sostenibilidad en el sector textil y confeccionista, como pueden ser la preservación medioambiental, la economía circular, la huella de carbono, la eficiencia en la utilización de los recursos, el diseño ecológico o la Responsabilidad Social Corporativa.

SOSTENIBILIDAD, ¿SIGUE SIENDO UN MITO PARA LOS EMPRESARIOS?

4/07/2016. En esta última edición de Texmeeting, la impresión general fue que, un porcentaje de los participantes, se mostró un tanto escéptico ante el mensaje del evento. Quizá podría deberse a, como alguno de los organizadores admitió, el gran trecho que separa los principios de los gurú de la sostenibilidad de las empresas que se dedican a ella y de la vida cotidiana del empresario en el espectro de esta industria. El hecho de que los dos ponentes protagonistas, Christian Dreszig (Bluesign Technologies) y Sara Fessler (G-Star) provinieran de Suiza y Holanda también fue de gran importancia. Estos dos países llevan una gran ventaja sobre el resto de países europeos, y por supuesto sobre las potencias emergentes, en cuanto a producción textil y confeccionista ya que tiene mayor importancia.

Charlando con ambos ponentes tras la jornada, Sara Fessler fue quien reconoció que la responsabilidad y el gasto de la mejora ecológica de la producción corre mayoritariamente a cargo de los proveedores y subcontratistas de la marca. G-Star exige a los suyos un alto estándar de compromiso con esta causa, pero son ellos los que han de encontrar alternativas, las cuales suelen incrementar los gastos.

Otro participante contó una anécdota muy representativa del problema de la sostenibilidad en el mundo textil. Hace unos años, un Consejero de Industria de la Comunidad Valenciana admitió que no exigía el estricto cumplimiento del reglamento sobre ciertos elementos químicos (catalogados como tóxicos) utilizados en la producción de elementos para las fiestas de “Moros y Cristianos”, muy populares en esa localidad. Mire, aseguraba este político, es cierto que la industria utiliza componentes que pueden ser tóxicos pero nunca se ha muerto nadie por su culpa. Yo no voy a arriesgarme a condenar una actividad tan importante y los puestos de trabajo que genera. ¡No me voy a cargar este sector industrial!

SOSTENIBILIDAD_080BARCELONA_TEXFOR_TEXMEETING_1

FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE GENERACIONES, UN SIMPLE CÓDIGO QR

El presidente de Texfor, Francesc Llonch, dio comienzo a Texmeeting enfatizando la importancia de la sostenibilidad en el sector textil y confeccionista. Además, anunció orgulloso el acuerdo entre su empresa y el Banco Sabadell para financiar las inversiones empresariales destinadas al avance de su estrategia de sostenibilidad.

Andrés Borao, el secretario general de Texfor, fue el presentador de la jornada y propuso un ejercicio práctico entre los concurrentes para dar comienzo. Sin embargo, una gran parte de los participantes tuvo problemas al realizar una lectura de un código QR, la cual era esencial para la actividad. Esta simple anécdota es muy simbólica a la hora de mostrar el distanciamiento y falta de comunicación entre los empresarios del sector y algunos de sus clientes más jóvenes, conocidos como la generación de la tecnología o “millenials”.

EL FUTURO SE HALLA EN LA SOSTENIBILIDAD, POR BLUESIGN Y G-STAR

El siguiente ponente, Christian Dreszig, responsable de marketing de Bluesign Technologies (Suiza), quiso aclarar que para ellos, la sostenibilidad es algo intrínseco a su empresa y no una moda ni estrategia de marketing. Christian opina que la sostenibilidad abarca desde la ecología hasta la Responsabilidad Social Corporativa, pasando por la economía también, y que los obstáculos que se deben superar son muy numerosos, en especial los relacionados con el uso de químicos en este sector.

Por ello, en Bluesign son muy exigentes con los fabricantes y conceden su certificado exclusivamente a aquellos que usan químicos 100% aprobados. Su modus operandi se propone así mostrar transparencia y proveer un servicio de calidad y de confianza tanto a la industria como a todos sus clientes.

Acto seguido, tomó la palabra Sara Fessler, especialista de G-Star en el control de las sustancias de uso restringido y en protección medioambiental, quién ofreció una visión maximalista y enfatizó la colección “Bionic” de la marca, fabricada exclusivamente con plástico reciclado recogido del mar.

“Una empresa sostenible, según ella, es una empresa que:

Es responsable de su cadena de suministro.

Elabora productos sostenibles.

Realiza operaciones sostenibles.

Está comprometida con el medio ambiente social en el que vive y trabaja.

También destacó que G-Star se ha unido a la campaña Detox de Greenpeace; y que durante el reciente mes de abril ha comenzado a utilizar los primeros tejidos aprobados por Bluesign”.

SOSTENIBILIDAD_080BARCELONA_TEXFOR_TEXMEETING_2

CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda en que que participaron Josep Maria Canyelles, socio-consultor de Vector 5; Ignacio Cubiñá, director de Eco Intelligent Growth; Begoña García, responsable de procesos sostenibles en el equipo Brain Box, de Jeanología; y Encarna Ruiz, del Dpto. de Diseño de ESDI, bajo la moderación de Pilar Riaño, directora de Modaes.es. Toda la sesión estuvo salpicada de ideas y consideraciones interesantes, algunas de las cuales resumimos aquí para nuestros lectores:

El mercado todavía no valora la sostenibilidad, todavía no compra sostenible. En casi todos los países el avance hacia ella quedó frenado por culpa de la crisis.

No es una oportunidad estratégica, sino que responde a una gestión de riesgos.

En otras palabras, es una necesidad a futuro, independientemente de si vende más o menos.

El gran público tiene sensibilidad por la sostenibilidad, pero la sostenibilidad todavía no pilota sus compras.

A nivel global, la preocupación por la sostenibilidad es una sensibilidad movida desde Europa. En muchos otros países, sobre todo los emergentes, todavía prima la lucha por el día a día: tener un puesto de trabajo, comer, etc. En otras palabras, preocupa mucho más el presente que el futuro.

España todavía está lejos de los estándares europeos.

En principio, la fast-fashion es negativa para la sostenibilidad. ¿Podrá ser sostenible algún día? No es fácil porque se basa en el low cost.

El retorno de la producción textil y confeccionista a Europa es una utopía inviable porque los salarios son los que son.

Pero con tecnologías –como la de Jeanología– por lo menos es posible reducir el consumo de agua y el peso del coste de la mano de obra.

Uno de los grandes problemas de la sostenibilidad es qué podemos hacer con los millones de toneladas de desechos textiles que generamos cada año.

Los diseñadores en general todavía están poco mentalizados con las sostenibilidad; los fabricantes lo están bastante más.

El conocimiento textil se ha perdido mucho en Occidente, aunque todavía existen oasis en los que se ha conservado.

No siempre la preocupación por la sostenibilidad va asociada a mayores costes.

Hay que hacer mucha pedagogía cara al consumidor final, comenzando por los mensaje a los niños en los colegios.

EL RECHAZO DE LOS QUÍMICOS POR ORGANIC COTTON COLOURS

El último ponente de la sesión fue Santi Mallorquí, actual director general de Organic Cotton Colours, quién definió con claridad la misión de su empresa y concluyó que “la sostenibilidad es como el sentido común, que es el menos común de los sentidos”.

También quiso narrar la historia de OCC, fundada hace un cuarto de siglo por Ángel Sánchez, que mostró a la industria las posibilidades que ofrecen los colores naturales del algodón orgánico (crudo, verde y marrón). Estos son los únicos colores que ofrece su marca, carecen de cualquier tipo de manipulación química y, además, se distinguen por no ofrecer colecciones por temporadas.

Más información:

Pinker Moda

080 Barcelona

Web | + posts

Sumérgete en el mundo de la moda sostenible con Slow Fashion Next. Descubre cómo la creatividad y la conciencia se fusionan para impulsar un cambio positivo en la industria, explorando nuevas formas de vivir y consumir la moda de manera responsable. Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro más consciente y comprometido con el medio ambiente.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Gema Gómez de Pablo como titular de https://www.slowfashionnext.com y https://modaimpactopositivo.com, solicito tu consentimiento para publicar y moderar los comentarios de este blog. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE. En el caso de no pertenecer a la UE, se informa previamente y sólo se realiza mediante el consentimiento expreso del usuario, o bien, mediante cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos personales entre responsables del tratamiento a un tercer país. Por motivo del uso de Google Fonts, es posible que algunos de sus datos (como la IP) sean tratados con la finalidad de prestar el servicio adecuado del mismo. Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.